La ruta del cómic belga
Si preguntamos por tres cosas típicamente belgas, la cerveza, los bombones, las patatas fritas y las ollas de mejillones estarán seguramente entre las más citadas. Sin embargo, raro será que alguien mencione a Tintín, Lucky Luke o los Pitufos. 
 
            |       |         |       |        
  |     
      La cerveza belga es una de las mejores del mundo
   |     |   Los Pitufos, creados por Peyo, son belgas y muy belgas
   |     |   Pero no menos que la fama de sus bombones...
   |     
  
      
  
Y sin embargo estos personajes han sido, son y seguirán siendo embajadores de Bélgica por todo el mundo mundial.
 
Y no solo ellos, muchísimos otros personajes de la “bande dessinée” belga (BD)  -“tira ilustrada” en francés, que es la manera de llamar allí a “las historietas”- en algún momento se habrán cruzado en nuestras vidas: Spirou y Fantasio, Benito Sansón, Blake y Mortimer, Natacha, la Patrulla de los Castores o el detective Gil Pupila, por citar solo algunos de los más conocidos por estos lares, nacidos del lápiz magistral de Hergé, Peyo, Franquin, Morris, Tillieux, Mitacq o Walthéry.
 
La BD franco-belga ha marcado a varias generaciones de lectores, siendo los años 50 y 60 del siglo XX su época dorada, aunque por ahora nos centraremos en los personajes belgas y ya hablaremos de la industria francesa de la BD, con Astérix y Obélix como mascarones de proa.
“La ruta de los murales de la “bande dessinée” es una de las más afamadas atracciones turísticas de la capital belga y una manera original de rendir homenaje a tan ilustres y familiares "amigos".
 
Más de una sesentena de grandes murales decoran las fachadas bruselenses y buscarlos y contemplarlos es una actividad la mar de divertida, tanto para los aficionados al noveno arte como para los más pequeños, que así descubrirán a un gran número de los más importantes personajes del maravilloso mundo del cómic franco-belga.  
 
            |     
      Mural dedicado a Lucky Luke, Jolly Jumper, Rantamplan y los Hermanos Dalton  en la Rue de la Buanderie de Bruselas. Un bello ejemplo de lo que nos ofrece la Ruta del Cómic
   |     
  
     

 
 
    Esta curiosa y a la vez genial iniciativa comenzó a principios de los noventa cuando el ayuntamiento de Bruselas decidió retirar los feos anuncios publicitarios de las fachadas del centro de la ciudad.
 
Fue entonces cuando surgió la idea de unir arte y renovación urbana decorando las desnudas paredes con personajes de autores bruselenses.
 
El primer mural fue el de “Broussaille” de Franck Pé, en Plattesteen, cerca del edificio de la bolsa. (foto de la derecha)
 
Pronto se sumaron al proyecto otros artistas belgas y, con los años, “Le Parcours BD” fue tomando tanto auge que se invitó también a autores extranjeros como Uderzo (Astérix), Pratt (Corto Maltés) o Zep (Titeuf).
  
            |       |         |       |         |     
      Mural de Astérix y sus amigos
   |     |   Titeuf sobre el Atomium
   |     |   Uno de los murales dedicados a Corto Maltés
   |     
  
     
Actualmente hay murales por toda la ciudad, y aunque la mayoría se pueden visitar a pie mientras paseamos por el centro de Bruselas, otros requerirán que nos desplacemos en vehículo propio o en transporte público, ya que están en zonas más alejadas.
 
En la web oficial www.bruxelles.be/parcours-bd disponemos de un mapa interactivo que nos permitirá localizar fácilmente nuestros murales preferidos y, dependiendo de su ubicación, ya decidiremos cómo llegar a ellos.
La mayoría de los murales se agrupan en tres grandes zonas: 
El centro de la ciudad, especialmente detrás de la Grand Place y del ayuntamiento. Allí encontraremos, por ejemplo, el mural de Tintín, muy cerca del habitante más famoso de Bruselas, el “Manneken Pis”, (la estatua del niño que hace pipí). 
 
            |       |         |     
      Detalle del mural de Tintín, en la Rue de l'Étuve
   |     |   El diminuto y famosísimo "Manneken Pis"
   |     
  
      
            |     
      Situación de los murales de la zona centro de Bruselas
   |     
  
      
  
   
En el barrio de Marolles, con sus tiendas de arte y sus animadas calles, cerca de la Place du Grand Sablon. Spirou, Benito Sansón o La Patrulla de los Castores nos estarán esperando. 
             
               
  |       |        
  |     
      Detalle del mural dedicado  a Benito Sansón.
  El niño más fuerte del mundo  |     |   El mural de La Patrulla de los Castores,
  el grupo scout nacido de los guiones  de JM Charlier y el lápiz de Michel Tacq  |     
  
      
            |     
      Plano de los murales en el barrio de Les Marolles
   |     
  
      
            |     
      Localización de los murales de Les Marolles
   |     
  
      

 
Y, por último, Laeken, el barrio del Atomium y del Parque de Exposiciones, al norte de la ciudad. Ésta zona está lejos del centro y sus murales se encuentran bastante separados unos de otros, siendo recomendable visitarlos en coche.
 
Allí encontraremos, entre otros, al irascible Marsupilami. Al verlos con detalle iremos dando su ubicación.
     
Y hablando de murales… hagamos un paréntesis y, más adelante, iremos desgranando con todo lujo de detalles los murales más emblemáticos de la ruta, incluida su localización.
 
 
El homenaje al cómic no acaba con los muros pintados y un museo…
La fama de Tintín, Lucky Luke, Spirou o los Pitufos ha traspasado fronteras y Bélgica, que bien lo sabe, le concede la importancia que se merece. Los aficionados al cómic encontraremos en la capital belga  mil y una oportunidades para disfrutar de nuestros personajes favoritos. Muros pintados al margen, Bruselas tiene también un fantástico “Centro Belga del Cómic y de la Historieta” en la Rue des Sables, 20.  Más info en www.cbbd.be   
 
Su visita es obligada para todos los fans del cómic, pero a quienes  les baste un vistazo tendrán una gran ventaja, pues en el   vestíbulo del incomparable edificio modernista de Víctor Horta -de libre   acceso- encontraremos al cohete con el que Tintín, Milú, el Capitán   Haddock y el Profesor Tornasol pisaron la luna. Y a los Pitufos. Y a   Astérix.
 
Subiendo la escalinata y antes de pasar por taquilla, nos   esperan las figuras, a tamaño natural, de tan ilustres visitantes   lunares o de Lucky Luke, el vaquero que dispara más rápido que su   sombra.
 
En la planta baja se encuentra la tienda y la biblioteca, que   son una auténtica gozada. En suma, si vamos a Bruselas vale la pena   visitar el “Centre Belge de la BD”, pues podremos disfrutar de un   contacto directo con algunos de los personajes míticos sin tener que   pasar indefectiblemente por taquilla.
 
En la esquina de la calle del   museo con el Boulevard Pacheco podremos fotografiarnos con la estatua   gigante de Gaston Lagaffe (Gastón el Gafe/Sergi Grapes), uno de los   personajes míticos de André Franquin, el autor que llevó a Spirou a la cima.
 
            |       |         |     
        Fachada del Centre Belge de la Bande Dessinée |     |   Tintín y su creador Hergé
   |     
  
          
            |     
      Gaston Lagaffe, de Franquin
  Gastón el Gafe en castellano y Sergi Grapes en catalán Se encuentra en la esquina de la calle del museo.  |     
  
      
  
               |       |        
  |     
      Spirou
   |     |   El gorro de botones de Spirou, tamaño XXL
   |     
  
    
  
               
  |       |        
  |     
      El vestíbulo del Centre Belge de la BD
   |     |   
 
  |     
  
      
            |       |        
  |     
      El cohete de Tintín domina el vestíbulo
   |     |   Y ahí tenemos a Tintín, Milú, al Capitán Haddock y al Profesor Tornasol  pisando la luna...
   |     
  
    
  
           
  |     
      Cartel sobre el Centre Belge de la BD
   |     
  
      
           
  |       |        
  |     
       Astéix e Idéfix también están presentes  |     |   Y los Pitufos, por supuesto
   |     
  
      
            |       |         |     
      Boule et Bill, muy famosos en Bélgica y Francia y menos 
  aquí. En catalán se llamaron Toni i Dick y se publicaron en la revista "L'Infantil", en los años sesenta.  |     |   A Lucky Luke, en cambio,  lo conocen en todo el mundo
   |     
  
     
Paseando  por la ciudad podremos seguir disfrutando del mundo del cómic  observando cómo algunos rótulos del callejero están dedicados a sus  personajes más queridos. 
 
            |       |         |     
      La Galería de la Reina está dedicada a Yoko Tsuno
   |     |   Vista de la galería. Sus bombonerías son espectaculares
   |     
  
     
 
            |     
      Yoko Tsuno, de Roger Leloup
   |     
  
      
            |       |         |     
      Los Castores también tienen su propia calle en Bruselas
   |     |      |     
  
      
Sin olvidar, por supuesto, la espectacular  tienda de “Tintin”, en la Rue de la Colline, junto a la Grand Place.  
 
           
  |     
      El emblema de la tienda Tintín de la Rue de la Colline
   |     
  
      
           
  |       |        
  |     
      En  el escaparate, con MIlú
   |     |   Y los inevitables cohetes, todo un icono
   |     
  
        
                         
  |       |          
  |     
      El ayuntamiento de Bruselas,
  en la Grand Place  |     |   La "Maison du Roi", en la majestuosa Grand Place
   |     
  
         
  
Charleroi, “la otra capital del cómic belga” 
 
    
            |     
      Spirou y Fantasio , el personaje "estrella" de Editions Dupuis
   |     
  
    
Pero  este paseo  por el mundo del cómic belga no estaría completo sin darnos  una vuelta  por la ciudad de Charleroi, 60 kilómetros al sur de Bruselas,  situada en la  parte valona y francófona de Bélgica. Puede que a muchos os suene   Charleroi porque allí se encuentra el aeropuerto de “Bruselas Sur” al   que vuelan Ryanair y otras aerolíneas “low cost”.
 
Sin embargo, entre los   aficionados al cómic Charleroi es mucho más famosa por ser la sede  de  “Editions Dupuis”, la editorial que da vida al famoso semanario  Spirou y  donde han nacido o han crecido amigos entrañables como Lucky  Luke, los  Pitufos, Spirou y Fantasio, Marsupilami, Boule y Hill, Johan y  Pirluit o  la Patrulla de los Castores. Y en la que Franquin, Morris,  Peyo, Jijé o  Walthéry desarrollaron su carrera, siendo conocidos como  “La Escuela de  Marcinelle”, la localidad adyacente a Charleroi en la que se asentaban las oficinas de Dupuis.
Vaya  por  delante que el interés “bandessineístico” de Charleroi es muy  superior a  sus encantos urbanos. Salvo que la visitemos un domingo por  la mañana,  claro, cuando un enorme y atractivo mercadillo se extiende por todo  el centro y  hace la visita más atractiva. Charleroi es fea, pero  esconde algunos  “tesoros” tan originales como dignos de mención.
 
Para  ir abriendo boca, en las  rotondas entre el Boulevard Frans Dewandre y el  Parque de la Reina  Astrid podremos contemplar las estatuas de  Marsupilami, de Boule y su  perro Bill (frente al estadio de fútbol y  vestidos con los colores del  Charleroi CF), a Spirou y Fantasio y como  colofón, junto a los jardines  de la Reina Astrid, a Lucky Luke y su  locuaz caballo “Jolly Jumper”.  Lástima que su estado de conservación no  sea el que Luke se merece.     
 
           
  |     
      La estatua del Marsupilami,  en la rotonda de la que parte 
  el Boulevard Frans Dewandre junto a la estación de metro de "Waterloo"  |     
  
     
              |       |           |     
      
 
  |     |   En la siguiente rotonda, al final del Boulevard F.Dewandre encontramos a Spirou y Fantasio.
  La estación de metro de "Janson" está allí mismo y es un "museo" de la BD  |     
  
         
            |     
      El botones Spirou y su amigo Fantasio
   |     
  
     
           
  |       |        
  |     
      Frente al estadio del FC Charleroi, entre las estatuas 
  de Marsupilami y Spirou tenemos a Boule et Bill  |     |   Boule viste los colores blanquinegros del "Charleroi"
   |     
  
       
           
  |     
      Junto al metro de "Parc", en el parque de la Reina Astrid encontraremos
  a Lucky Luke y a su caballo Jolly Jumper. Lástima que la figura no esté todo lo bien conservada que merecería.  |     
  
         
No  obstante, las sorpresas no  terminan aquí y el plato fuerte de Charleroi está bajo tierra. Para   descubrirlas  deberemos  bajar, ni más ni menos, que a  los andenes de   las estaciones  del metro de  “Janson” y “Parc”. Como ya hemos visto, la  estación de  “Janson”  está junto a  la rotonda de  Spirou y Fantasio y la  de  “Parc”, junto a  la estatua  de Lucky Luke, en  el Parque de la Reina   Astrid. Así que  todo está, en  realidad, bastante  junto. 
 
Pues  bien, los andenes  de “Janson” son un auténtico museo  dedicado a  los  muchísimos  personajes de la floreciente industria de la  “bande   dessinée” belga.  Como si de una pinacoteca se tratase, podremos    descubrirlos uno a uno.
 
Lo visitamos un domingo y no tuvimos que pagar    billete para acceder a  los andenes. La estación estaba prácticamente    vacía, pero no había  barrera alguna, así que suponemos que se podrá    acceder libremente en  todo momento. De todas maneras, de no ser así,    bien valdría la pena de  pagar billete. Más cuando, de esa manera,    podríamos acercarnos en  metro a la siguiente estación, la de “Parc”,    íntegramente dedicada a  uno de sus hijos más ilustres de Charleroi:    “Lucky Luke, el cowboy que  dispara más rápido que su sombra”. El    universo Lucky Luke,  creado  por Morris, se ofrece a nuestros ojos a    través de viñetas y murales  con todos los personajes de la serie:    Hermanos Dalton, el enterrador,  Jolly Jumper, Rantanplan… ¡Es    verdaderamente espectacular!  
 
            |       |         |     
      Así nos reciben en la estación "Janson"
   |     |      |     
  
     
            |     
      La estación de metro de "Janson" es una "pinacoteca" dedicada a los personajes de historieta
  Un "museo" a no perderse  |     
  
       
            |       |         |     
      Lucky Luke, el vaquero hierático 
  de Morris  |     |   Y sus cuatro archienemigos, los Dalton
   |     
  
     
                   |       |           |       |        
  |     
      Gaston Lagaffe, de Franquin
   |     |   Y Natacha, la bella azafata de Walthéry
   |     |   Yoko Tsuno,
  la intrépida japonesa de Leloup  |     
  
              
            |     
      Johan y Pirluit, la famosa serie creada por Pierre Culliford "Peyo", que cuenta las aventuras
  del escudero Johan y el enano burlón, PIrluit en tiempos de la Edad Media. Lo que pocos saben es que los megafamosos Pitufos  comenzaron su andadura en la serie Johan y Pirluit. Su éxito fue tan grande que pronto volaron solos, eclipsando a sus "descubridores" En Bélgica y Francia a los pitufos se los conoce por "Schtroumpfs", su nombre original.
   |     
  
       
           
  |     
      El Gran Pitufo, la Pitufina y los Pitufos forman parte ya de nuestras vidas
   |     
  
      
            |       |         |     
      En la "Flauta de los 6 pitufos" 
  se dieron a conocer los simpáticos gnomos azules.  Repitieron en el "País Maldito",  todavía junto a Johan y Pirluit, pero pronto volaron solos. Fueron uno de los primeros "spin-off" del mundo del cómic.  |     |   En catalán los "Schtroumpfs" se 
  llaman "Barrufets" y a Johan y Pirluit, "Jan i Trencapins". Sus aventuras fueron publicadas en la revista "Cavall Fort" en la década 
  de los 60.    |     
  
      
            |       |         |     
      La Pitufina se llama realmente
  "Schtroumpfette"  |     |   Pierre Culliford, más conocido como "Peyo",
  el creador de los Pitufos, de Johan y Pirluit y de Benito Sansón  |     
  
      
            |       |         |     
      La filatelia belga no podía descuidar a tan famosos
  compatriotas  |     |   Los Pitufos son, hoy por hoy, los personajes más internacionales de la BD belga.
  Aquí en una bombonería bruselense.  |     
  
      
            |       |         |     
      Una pequeña "broma" en plan "Descubre las 7 diferencias" si la comparamos con el dibujo de la derecha...  |     |   ¿Y cuáles son esas "diferencias"?, pues ni más ni menos que Spirou y Gaston Lagaffe han "poseído" a Johan y Pirluit...  |     
  
    
  
   
             
  |       |           |     
      Los "Túnicas Azules"..
   |     |   Boule y Bill
   |     
  
         
           
  |     
      El "Marsupilami" de André Franquin, otro spin-off, esta vez de la serie Spirou y Fantasio
   |     
  
     
                |       |           |     
      La Patrulla de los Castores
  el grupo scout creado por Mitacq  |     |   Y el detective Gil Jourdan, más conocido
  como Gil Pupila por estos lares.  |     
  
         
Y así termina la pequeña muestra sobre la exposición de la estación de "Janson". Llega la hora de Lucky Luke, que tiene a la estación de "Parc" para él solito. Se creó en 1996 con motivo de su cincuentenario. De eso han pasado ya veinte años. En 2016 el cow-boy cumplió, pues, su septuagésimo aniversario...
 
            |     
      La entrada de la estación de "Parc"
   |     
  
      
            |       |         |     
      Desde el primer momento nos recibe Lucky Luke  |     |      |     
  
      
           
  |     
      El cow-boy que dispara más rápido que su sombra y un servidor...
   |     
  
      
           
  |       |        
  |     
      "Rantamplán, el perro más estúpido del Oeste",
  fantástica parodia de Rin tin tín  |               |   
 
  |     
  
       
    
   
            |     
      El "universo" Lucky Luke
  Rantamplán, Billy el Niño, Juanita Calamidad, Jolly Jumper, Luke y los Dalton  |     
  
     
 
Un poco de historia…
Hubo    un tiempo en  el  que no  existía la TV, ni los ordenadores, ni  Internet,   ni los   móviles.  Hubo un tiempo en que Europa y el Mundo, en  mayúscula,   se    enzarzaron en un sangriento conflicto que costó millones  de vidas.      Hubo un tiempo en que había que superar la tragedia y  comenzar a vivir      de nuevo. Hubo un tiempo en que los niños y jóvenes  encontraron en   la    lectura de historietas la manera de disfrutar  leyendo.  Abriéndose  a  la   aventura y la fantasía, aderezada con buenas  dosis  de humor.
Tras     el fin de la Segunda Guerra Mundial, dos   revistas semanales     proporcionarían horas y horas de diversión a   grandes y pequeños: Spirou   y   Tintín. El semanario Spirou, el célebre   botones, había nacido a    finales  de los años 30 del pasado siglo,   mientras que el nº 1 de la    revista  Tintín lo haría en 1946, sólo un   año después de terminar la    guerra.
 
El personaje Spirou, que en valón significa "ardilla" o, en sentido figurado, "espabilado", no pertenece a un autor en particular, sino que es propiedad de la editorial Dupuis. De ahí que haya sido dibujado por tantos ilustradores diferentes. Fue creado por Rob-Vel en 1938 y en 1943, en plena guerra, es adquirido por Dupuis, pasando a ocuparse Jijé de su dibujo. En ese período aparece el alocado personaje de Fantasio. Posteriormente, en 1946, un joven André Franquin se haría cargo de de Spirou, Fantasio y la ardilla Spip y llevaría a la serie al éxito más apabullante.
 
            |       |         |     
      Nº 1 de Spirou, en 1938  |                       |   Nº 1 de Tintin, de 1946  |     
  
      
            |       |        
  |     
      La revista Spirou en los años 60
   |                 |   Y portada de la revista Tintin
   |     
  
     
En  sus páginas se dieron a  conocer  la gran mayoría de los    personajes que  ahora nos resultan  tan  familiares. Su tremendo éxito    enseguida les  trasladó al mercado   francés, menos restrictivo en    términos de censura  que el belga. El   semanario Tintín, por su parte se    publicaba también en  Flandes, la región de habla flamenca de Bélgica, con  el   nombre de “Kuifje”, que  es  como se  conoce a Tintín en holandés. 
 
            |       |         |     
      Anuncio de la revista Tintin/Kuifje en holandés/flamenco
   |     |   Portada de la versión flamenca
   |     
  
      
A    principios de los  años  sesenta  se publicaría en Francia la revista    “Pilote”, que tuvo  a  Astérix, al  Teniente Blueberry, Michel Tanguy o    Barbarroja a sus  más  destacados  personajes. Por otra parte los    guionistas franceses  René  Goscinny y  Jean Michel Charlier colaborarían    estrechamente  con muchos de  los  dibujantes belgas, dando lugar a lo   que  hoy  conocemos como la “banda dessinée  franco-belga”. 
 
            |     
      A la izquierda , René Goscinny, el genial guionista de Astérix y Lucky Luke,  junto a Morris, el dibujante y creador de Lucky Luke, en Bruselas.  |     
  
     
Sus años dorados   fueron  las  décadas del 50 al 70,  pero  hoy por hoy la industria de la   “bande   dessinée” francófona sigue   siendo extremadamente potente,   abriéndose  a  un público mucho más  adulto, incorporando nuevas temáticas a las ya clásicas.  De su repercusión mundial   hablan  las  cifras de ventas de álbumes. Se han  vendido  325 millones de   ejemplares de  las  aventuras de Astérix,  traducidos a más  de 700   lenguas. Lucky  Luke ha  alcanzado ya los 300  millones y la mitad,  los   de Tintin. A  favor de  este último hay que  señalar que, tras la   muerte  en 1983 de  su creador  Hergé y por mandato  expreso del autor,  no  se  han  seguido publicando  nuevas aventuras del  intrépido reportero del  tupé. 
 
            |       |         |       |         |     
         |     |   Tintín, traducido a múltiples idiomas
   |     |      |     
  
      
            |       |         |       |         |     
         |     |   E igual le ocurre a Lucky Luke
   |     |      |     
  
    
De    esas tres revistas  legendarias sólo  pervive Spirou.  La revista   “Tintín”  dejó de publicarse  en 1988 y  “Pilote” lo hizo un  año   después. Sin  embargo el cómic  franco-belga ha  tenido, desde  siempre,   mucho impacto en  nuestro país. 
 
            |       |         |     
      Nº 1 de Pilote, revista francesa 
  que marcaría toda una época,  con su gran estrella "Astérix"  |                |   "Spirou" continúa en la brecha
   |     
  
     
A  finales de los  años  sesenta y   durante unos pocos años  se publicó la  revista “Gaceta   Ilustrada   Tintin”, popularizando los  personajes de “su  escudería” más   allá del   ya famosísimo Tintín:  Taka-taka, Ric Hochet (Ric Barry),  Clorofila,  etc. 
 
            |       |         |     
      La edición española de "Gaceta Junior Tintín" 
  a finales de los 60 y principios de los 70  |     |   El periodista Ric Hochet, de Tibet
  era uno de los fijos de la revista Tintín. En castellano fue conocido como Ric Barry  |     
  
    
Por    su parte, desde los  años sesenta, se  empezaron a  publicar en  catalán   las revistas “Cavall  fort” -que  continúa editándose- y  “L’Infantil”  que,   posteriormente, se llamaría   “Tretzevents”, aunque hace ya muchos años que dejó de aparecer. Ambas  contribuyeron    decisivamente a popularizar el cómic   franco-belga al  publicar las    aventuras de los personajes de las   Ediciones “Dupuis” y  de la  revista   Spirou. En castellano, la revista   “Strong” y las   publicaciones de la   Editorial Bruguera cumplieron el   mismo fin. 
 
            |       |         |     
      Los "Barrufets" en Cavall Fort
   |               |   Y Toni y Dick (Boule et Bill, de Roba)
  en L'Infantil/Tretzevents  |     
  
  
            |       |         |     
      El "Gran Pulgarcito" de Bruguera
  fue a principios de los 70 una  versión local de la francesa "Pilote". Todos sus personajes más importantes  estaban presentes: Astérix, Blueberry, Michel Tanguy, el Visir Iznogud, etc.  |     |   La revista "Strong", de la editorial Argos,  contemporánea  de "Gran Pulgarcito"  publicaba muchos de los personajes de Dupuis: Lucky Luke, Los Pitufos, Benito Sansón, etc.  |     
  
    
En   España el   desarrollo de “las historietas” -los   tebeos- adquirió   personalidad   propia, con un vigor semejante al   desarrollado en   Francia y Bélgica,   pero con un estilo y unos personajes   claramente   diferenciados. El   Capitán Trueno fue el principal abanderado   de las   “historietas de   aventuras” y Víctor Mora, su guionista, nuestro    René  Goscinny   particular. Por otra parte estaban los “tebeos”,   en   clave de   humor, con dibujantes como el gran Francisco Ibáñez al frente junto a sus    inefables   “Mortadelo y Filemón” como punta de lanza. Eso sin mencionar a tantos y tan buenos "historietistas" de la época dorada como Escobar y sus "Zipi y Zape" o Vázquez y su "Anacleto Agente Secreto".
 
            |       |         |     
      El mítico Capitán Trueno, de Mora y Ambrós
   |     |   Y los nos menos míticos Mortadelo, Filemón y Cía
   |     
  
     
Otro nexo de unión entre nuestro particular mundo del tebeo y de la historieta con la BD franco-belga es el inefable "Botones Sacarino", creación de Ibáñez. Este torpe y divertido personaje, botones del periódico "El  aullido vespertino" está claramente inspirado tanto en Spirou (el botones) como en Gaston Lagaffe, el tío más torpe y vago del mundo. 
 
 
Lo  más    curioso, al menos para mí, es que en el resto de Europa el cómic no  ha  tenido   ni   tiene tradición propia. En Gran  Bretaña,   Alemania,    Holanda o Italia simplemente no se lleva, si dejamos al margen a Tintín y a Astérix, que llegan hasta a la selva amazónica. Simplemente no existe la misma  afición. Eso  es  algo que    siempre me ha llamado muchísimo la  atención, porque en Francia y Bélgica la afición es brutal. Actualmente el abanico de personajes, temáticas y series es realmente apabullante. De ello dan buena fe la cantidad de librerías especializadas en BD.
 

 
En cualquier caso el mundo del cómic actual es sumamente variado, tanto en Europa como en el resto del mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos,  tienen  en  Marvel y Disney a  sus  baluartes más sólidos, aunque las tiras de los "Peanuts", con Snoopy y Charlie Brown son también unos de los grandes clásicos.   Desde  Supermán a Spiderman,  pasando por el Capitán  América o  el   increíble  Hulk, el cómic USA ha  creado escuela. Escuela de la que han bebido algunos de los más grandes autores franco-belgas como Morris y Goscinny. 
 
Y lo  mismo ocurre a    los personajes  Disney, con  Mickey Mouse y el Pato  Donald a la cabeza.    ¡Cuántas  historietas de  Goofy, Daisy y el Tío  Gilito no habré leído de    niño!  
 
            |       |         |     
      Los superhéroes de Marvel
   |     |   Y Mickey Mouse y Cía
   |     
  
    
Y para ir    terminando este pequeño  apunte sin pretensiones sobre el cómic  internacional no podemos olvidar al fenómeno "Manga" japonés, que atrae como moscas a la miel a las nuevas generaciones  Las colegialas de    ojos  enormes, los  héroes estilo  “Son Goku” y sus originales  monstruos    mueven realmente pasiones. Y devotos. En  fin, mil y  una maneras de hacer y  entender eso  que   Morris, el creador  de Lucky  Luke, denominó muy  acertadamente  como “Noveno arte”.
 
            |     
      El peculiar estilo japonés de entender el cómic
   |     
  
    
Algunos aspectos prácticos de la estancia en Bruselas
Pero      como lo  que nos ha llevado a Bélgica y a Bruselas es la afición  por     Tintín y  el resto de personajes del cómic belga, resulta   conveniente    apuntar  algunos datos que nos hagan la visita mucho más   fácil. Teniendo, eso sí, muy presente que los encantos de Bruselas van mucho más allá de las historietas y sus personajes.
Como    ya  hemos visto, resulta fácil y rápido llegar a Bruselas   en avión, pero mejor    nos  centraremos en cómo apañárnoslas en plan   campista. El camping   mejor   situado para la visita a la capital -y al   resto del país dado su reducido   tamaño- es el “Camping Grimbergen”, a   15 km de la “Grand   Place” y a la   mitad de distancia del “Atomium”,   probablemente el   “monumento” más   famoso de Bruselas. El camping   dispone de buenos   servicios, pero dada la   elevada ocupación, es   recomendable reservar   con antelación. Nosotros  lo  hicimos por e-mail   sin ningún problema. Su   nombre ya nos da buenas pistas,   pues se encuentra   en uno de los pueblos más   famosos de Bélgica por su   estupenda cerveza de   abadía… ¡Grimbergen!
 
Y, como no puede ser de otra manera, no dejéis de probar su gastronomía, que no solo son patatas fritas, cerveza, mejillones o bombones. En Bélgica se puede comer muy, pero que muy bien.
 
           
  |     
      En el camping "Grimbergen", cerca de Bruselas
   |     
  
    
A  la  puerta del camping Grinbergen hay   autobús   urbano al centro de la ciudad.   Nosotros, no obstante, fuimos en     coche y aparcamos en el parking de la   Place du Marché aux Herbes, casi     al lado de la Grand Place. El   camping no admite tarjetas de   crédito. 
Para   disfrutar bien de   lo mucho que ofrece   Bruselas, deberemos dedicarle,  al  menos, un par  de  días. O quizás   más, dependiendo de las visitas que   pensemos hacer.   Tengamos en   cuenta que el Atomium se encuentra lejos  del  centro -lo   que requiere   desplazamiento- y cerca del “átomo de  hierro”  tenemos   interesantes   atracciones: el parque “Mini Europe” o el   “Autoworld”, el   museo  del  automóvil belga. 
 
            |     
      Junto al "Atomium", símbolo de la Exposición Universal de 1958 y de la ciudad de Bruselas, 
  que representa la molécula de hierro.  |     
  
    
Por último digamos  que  la  ubicación   central  de la ciudad permite visitar cómodamente los    lugares más    emblemáticos e interesantes del país: Brujas, Gante,    Lovaina,   Amberes,  Mechelen, Namur, Dinant… y, por supuesto, Charleroi  si   nos   atrae el  mundo del cómic. Pinchad en la foto del cuadro si queréis saber más de nuestro viaje a Bélgica... 
 
            |     
      Bélgica  |     
  
La ruta de la BD al detalle…
No están todos los que son, pero son todos los que están. He aquí mi selección particular de los murales de cómic bruselenses, aderezados con un poquito de su historia…   

 
 
     
 
Empezaremos por los murales ubicados en la zona centro de Bruselas, especialmente en el entorno del "Manneken Pis" -el niño que hace pipí-, que no es precisamente un personaje de cómic. ¿O acaso un poco sí?  A fin de cuentas Goscinny le dedicó un pequeño "cameo" en el que sería su último álbum antes de fallecer en 1977: ¡Astérix en Bélgica!
 
 
 
 
 
            |     
      Goscinny en estado puro. Siempre jugando con los dobles sentidos y los juegos de palabras.
  Sencillamente genial las referencias belgas a que el "Manneken" (niño, en flamenco) se hace pipí porque bebe cerveza -belga, por supuesto- a escondidas de sus padres. (Astérix en Bélgica)  |     
  
     
Pero no es aún el momento de Astérix, ahora le toca el turno a una de las figuras más importantes del cómic belga y mundial... ¡Tintín! 
         
El mural de Tintín, Milú y el Capitán Haddock, se encuentra en el lateral de un antiguo edificio de la Rue de l'Etuve, muy cerquita del archifamoso "Manneken Pis", como ya hemos comentado. Lo cierto es que el mural tiene una composición muy integrada con el edificio que lo alberga, pero quizás se eche de menos una presencia más "rotunda" de Tintín, el Capitán Haddock y Milú.
 
         
   
Tintín, el joven reportero que ha viajado por todo el mundo -e incluso a la luna, aunque nunca se supiera para qué periódico trabajaba- fue creado en 1929 por el dibujante belga Georges Remi, más conocido por "Hergé". Su seudónimo es la representación fonética francófona de las iniciales de su autor, aunquem invertidas. R.G. en francés se pronuncia "Èr-Gé", es decir, "Hergé". Curioso, ¿no?
 
Hergé fue el creador de un estilo que ha hecho historia en el mundo del cómic: "la línea clara". Basta con mirar cómo dibuja sus personajes, con trazos directos y limpios, para entender lo que significa la línea clara. Colaboradores como Edgar P. Jacobs -creador de Blake y Mortimer"- o Bob de Moor - Cori el grumete- han seguido fieles a la "línea clara".
 
A diferencia de otros personajes, Tintín y sus aventuras "terminaron" con su autor. Hergé nos dejó en 1983, cuando trabajaba en el álbum "Tintín y el Arte Alfa", que dejó inacabado. Por su expresa voluntad, Hergé no quiso que otros autores continuasen editando las aventuras de su famoso reportero, pero sus libros continúan vendiéndose por todo el mundo mundial y han sido traducidos a más de sesenta idiomas.
 
            |       |         |     
      Tintín acompañado por sus amigos
   |     |   Hergé y Tintín
   |     
  
     
             
            |       |         |     
      El Yeti también tuvo su momento de gloria en 
  "Tintín en el Tíbet", posiblemente la aventura más intimista de Hergé  |     |   Aunque el "Arte Alfa" no llegase a terminar.
  se publicaron las páginas ya terminadas, así  como los bocetos ilustrados por Hergé. Un homenaje póstumo.  |     
  
     
 
Los murales de la zona centro: 
  
   
 
  
  
          
           
  |     
      Olivier Rameau (Oliverio Rama, ¡Menudo nombrecito!), apenas conocido en nuestro país, es un personaje que vive en un mundo paralelo y onírico llamado "Sueño rosa".
  Fue creado en 1968 por Greg e ilustrado por Dany. Aparecía en la revista Tintín.  |     
  
     
           
  |     
      El mural es muy vistoso y muy bien pensado, pues se encuentra junto a una tienda de fuegos artificiales  en la Rue du Chêne, 9, casi al lado del Manneken Pis.
   |     
  
      
Tomando rumbo oeste, en dirección a los murales de Lucky Luke y de Astérix, en la rue de la Buandérie, pasaremos por tres murales más, muy próximos al Manneken Pis...
 
           
  |       |        
  |     
      "Broussaille", en Plattensteen.
  El primer mural en ser pintado  |     |   "Victor Sackville"
   |     
  
      
           
  |     
      Ric Hochet en una situación comprometida.
  Creado por Duchâteau e ilustrado por Tibet, otro grande de la "línea clara", apareció en la revista Tintín a finales de la década de los 50.  |     
  
        
           
  |     
      Con el comisario Bourdon, en la Rue du Bon Secours
  |     
  
       
             
  |       |          
  |     
      Mural de Blake y Mortimer, en la Rue du Hublon.
  Recrea las aventuras del Profesor Mortimer, físico nuclear y del capitán Blake, del Servicio Secreto Británico, durante la Guerra Fría.  |     |   "El Secreto del Espadon" fue el primer álbum de la serie, publicado en 1947.
  Sus aventuras se siguen publicando en la actualidad.  |     
  
        
             
  |     
      Edgar P. Jacobs, creador de la serie y colaborador de Hergén en Tintín. Falleció en 1987.  |     
  
       
            |       |         |     
      Mural de Cori el Grumete (Cori le Moussaillon, en francés)  |     |      |     
  
      
            |       |         |     
         |     |   Bob de Moor y Hergé, dos grandes de "la línea clara"
   |     
  
     
             
  |     
      Los Sueños de Nic, de Hermann, muy cerca de Cori el Grumete, en la Rue des Fabriques 
   |     
  
      
Y llegamos a la rue de la Buandérie, en cuya esquina con la Rue T'Kint encontramos el gran mural dedicado a Lucky Luke, Jolly Jumper, Rantamplán y los inevitables Hermanos Dalton... 
 
            |     
      Lucky Luke en la Rue de la Buanderie, esquina T'Kint
   |     
  
     
             
  |       |          
  |     
      Lucky Luke y su creador, Morris, seudónimo de Maurice de Bévère 
   |     |   
 
  |     
  
        
             
  |     
      Esta foto ya la hemos, visto, pero es que a partir de 1954, Goscinny empezó a colaborar con Morris como guionista de Lucky Luke, llevando a la cima del éxito al hierático cow-boy.
  Y el mismo Goscinny,  acompañado de Albert Uderzo, fue el padre de otro archimegafamoso personaje, el galo Astérix y su amigote Obélix,
   |     
  
       
            |     
      Uderzo y Goscinny con Astérix y Obélix
   |     
  
     
Si bien la ruta de los murales de Bruselas nació como una manera de promocionar y homenajear a los autores de la ciudad, ya hemos visto que fue ampliándose el abanico, dando cabida también a autores no belgas. Entonces... ¡Cómo no iba a estar el pequeño galo entre ellos! 
 
Lástima que la ubicación del mural no sea más vistosa. Es enorme, sí, pero fundamentalmente para regocijo de los chavales que van al colegio en cuyo patio se encuentra el mural. Verlo desde la calle no es fácil. entre rejas, pero qué le vamos a hacer...  
 
            |     
      Gran homenaje a casi todos los personajes que han aparecido en las aventuras de Astérix
   |     
  
                 
     
           
  |       |        
  |     
      Los guiones de Goscinny fueron insuperables, plagados de ingeniosos juegos de palabras.
   |     |   Más de 300 millones de álbumes han sido vendidos en todo el mundo  |     
  
        
 
Los murales del barrio de Marolles...
 
Marolles, en la zona sur de Bruselas, es un barrio animado, lleno de comercios, bares y restaurantes. Mientras nos damos un paseo por sus calles, podremos disfrutar de un buen número de murales. Eso sí, aparcar por allí no es muy fácil. A continuación veremos algunos de los que más me gustaron.
 
   
  
           
  |     
      A la izquierda, mural dedicado a La Patrulla de los Castores, la serie de aventuras de cinco scouts, 
  ilustrada por  el belga Michel Tacq -quien fuera también scout- y uno de los guionistas franceses más importantes, Jean Michel Charlier, autor de Blueberry, Tanguy, Barbarroja, Buck Danny y tantos otros  |     
  
     
           
  |       |        
  |     
         |     |   Las aventuras de los Castores también se han 
  editado en catalán  |     
  
      
           
  |       |        
  |     
      Mitacq, rodeado de scouts. Sabía bien lo que dibujaba...
   |     |      |     
  
      
            |     
      Con Boule et Bill, de Roba, en la Rue du Chevreuil
   |     
  
      
      
            |       |         |     
      Roba, su autor
   |     |   Boule y su cocker Bill son los protagonistas de historietas cortas
  y extremadamente famosos en Bélgica y Francia.  |     
  
     
 
            |       |         |     
      Odilon Verjus, de Verron y Yann
   |     |   Quicke y Flupke, personajes creados por Hergé antes que Tintín
   |     
  
     
 
            |       |         |     
      Benito Sansón, en la Rue Haute
  (Benoît Brisefer, en francés, el niño más fuerte del  mundo fue obra de Peyo, el autor de los Pitufos  |     |   No es fácil ver el mural, está en un lateral 
  muy estrecho y es fácil pasar sin verlo  |     
  
      
           
  |     
      Detalle del mural de Spirou, situado en la Rue Notre Dame des Graces, esquina Rue Haute
   |     
  
      
            |       |         |     
      El mural no es fácil de ver. Es "eso"· al que el sol le pega de frente
   |     |      |     
  
      
            |       |         |     
      Spirou, Fantasio y el Marsupilami, personajes
  centrales en la BD franco-belga, aunque menos famosos en España  |     |      |     
  
  
            |       |         |     
      André Franquin, maesto de maestros, el dibujante  que llevó a  Spirou y Fantasio a la cima del éxito.
   |     |   El botones más famoso del mundo
   |     
  
     
Y hay más murales aún...
 
Y, por último, llega el turno a los murales a los que hay que ir ex-profeso a ver porque se encuentran ubicados fuera de los circuitos habituales del turismo, en los barrios periféricos de Bruselas. Eso sí, los hay muy, pero que muy interesantes.
 
Empezaremos por el Corto Maltés, seguiremos por Titeuf, Natacha, Gil Jourdan (más conocido por aquí como Gil Pupila) y, terminaremos con todo un crack, ¡El irascible, pero simpático Marsupilami! 
 
            |     
      Detalle del mural de cuatro piezas dedicado a Corto Maltés, del italiano Hugo Pratt
   |     
  
  
            |     
      Los murales se encuentran en el Quai des Peniches, pero desde la Avenue du Port se aprecian en conjunto
  Es conveniente llegar en coche.  |     
  
      
            |       |        
  |     
         |     |   Vista desde la Avenue du Port de los cuatro murales.
   |     
  
      
            |       |         |     
      Titeuf, de Zep, está junto  al puente del Boulevard du Jubilée   |     |      |     
  
      
            |     
      La encantadora Natacha, azafata, acompañada de Walter, el asistente de cabina y compañero de aventuras..
  Creada por François Walthéry en 1971, apareció en la revista Spirou y cambió para siempre la historia de la historieta, terreno eternamente masculino hasta ese momento. Natacha fue la primera protagonista femenina del cómic belga. Luego llegaron otras, pero ella abrió el camino.    |     
  
 
            |       |         |     
         |     |   El mural está en la Rue Jan Bollen, 79, junto al puente 
  sobre las vías del tren.  |     
  
 
            |       |         |     
      Walthéry y Natacha
   |     |      |     
  
 
            |       |         |     
      Toda una institución en Bélgica, Natacha tuvo su propio sello
   |     |   ¡Cómo no relacionarla con el guapo Ric Hochet!
  Jamás se demostró que hubieran tenido un romance...
   |     
  
      
Tomando de nuevo el coche llegaremos al mural de Gil Jourdan/Gil Pupila, el detective secreto creado por el genial Maurice Tillieux, toda una institución en el mundo de la BD belga y francesa.
 
El mural está en la calle Thys Vanham esquina Rue Leolpold I. La zona no es muy recomendable para pasearla a pie. Mejor ir a verlo en coche. Está cerca del mural de Natacha. 
 
            |     
      Gil Jourdan/Gil Pupila, con su sempiterno Renault Dauphine
   |     
  
 
            |       |         |     
      Tillieux, junto a Gil Jourdan y su gracioso compañero  Libellule
   |     |      |     
  
 
            |       |         |       |         |     
      Se publicó en castellano
   |     |   La versión original, francesa
   |     |   Y también en catalán
   |     
  
  
            |     
      Aquí, acompañados del inefable Inspector Croûton y Cérise, su secretaria
   |     
  
 
Y, rumbo al Atomium, nos toparemos con el Marsupilami... 
 
            |     
      El mural del malhumorado Marsupilami está en una pared de la comisaria de policía, en el barrio de Laeken. Fijaos en la cara de perplejidad del jaguar, al que Marsupilami, con su familia, tienen realmente frito. Lo que muchos puede que no sepáis es que el Marsupilami empezó en las aventuras de Spirou y Fantasio y, al igual que sucediera con los Pitufos, acabó independizándose de la serie original. Actualmente es el protagonista de su propia serie.    |     
  
 
            |     
      El mural del Marsupilami está en la avenida Houba de Strooperland, esquina a la calle Heysel.
  La parada de metro de Houba-Bruggman está justo enfrente al mural. Recordemos que "Houba" es el sonido del Marsupilami.y que da nombre a la avenida. Ahí es nada...    |     
  
 
            |       |         |     
      El Marsupilami, una estrella
  con brillo propio  |     |   El Marsupilami ha aparecido en muchas aventuras de Spirou y Fantasio
   |     
  
 
Y así, con el Marsupilami y su familia, llega la hora de echar el cierre a este recorrido turístico-histórico-nostálgico por la historieta belga, que ha derribado fronteras y es ya un poco de todos.
 
¡Hala, a Bruselas!  Houba, houba...